PORTUGAL I
- Pifema wines
- 26 dic 2019
- 3 Min. de lectura
Cuando hablamos de vinos portugueses siempre tendemos a pensar en Oporto, bien pues en esa gran ciudad, ni se elabora vino ni apenas cuenta con viñedo.
Oporto se utilizaba como centro logístico para exportar su apreciado vino del Douro a Inglaterra, el problema era que no llegaba en buenas condiciones, para intentar subsanar ese gran problema, los encabezaban con alcohol.
Pero volviendo a la actualidad, Portugal cuenta con más de 200 variedades de uva diferentes y 25 zonas de producción.
En vinos blancos, destacan los Alvarinho, similar a Albariño, y Loureiro tipicas en la zona de vinhos verde, Arinto cultivada al sur de Portugal o María Gomes cepa autóctona utilizada para elaborar vinos espumantes de la zona de Bairrada.
En cuanto a tintos, destacar Baga con gran potencial de guarda o Touriga nacional, ideal para la elaboración de vino de Oporto.
Se diferencian tres zonas delimitadas por dos ríos importantes; el Douro (Duero) y Tejo (Tajo). El norte del país se extiende sobre cadenas montañosas que se elevan hasta los 2.000 metros y están bordeadas por el río Douro. La zona central llamada Ribatejo, esta situada entre los dos ríos más importantes. En el sur de Portugal, se encuentran las llanuras del Alentejo para finalizar con el Algarve.
Vinho Verde; en el noroeste del mapa, encontramos una extensión de 25.000 Ha, la mas extensa de todas
Elaboran un vino blanco o tinto ligero, fresco y seco. Su nombre hace referencia al color del vino blanco. So son aptos para guarda.
Douro y Porto: el valle del río es una de las áreas

vitícolas más impresionantes del mundo en cuanto a paisajismo. Los productores de Oporto tradicional utilizan modernas técnicas de vinificación para obtener vinos muy finos.
Los vinos de Oporto fue el primer vinos sometidos a una reglamentación entre 1758 y 1761. Cuando son recién elaborados son Ruby, al ser envejecidos en pipas durante varios años se convierten en Tawny.
Tras-os-Montes: Desde la romanización se elabora vino en esta región, donde, debido a la baja densidad de la población, su viticultura se orientó al autoconsumo y como mucho a abastecimiento regional. Muy diferentes unos vinos de otros dependiendo de su terruño. Tintos robustos y blancos aromáticos.
Bairrada: especialista en espumosos. Clima húmedo y fresco dada la cercanía al Océano, favorece su elaboración. Los vinos elaborados necesitan guarda por su elevada acidez.
Dao: Uno de los vinos más conocidos de Portugal, lleva el nombre de un pequeño río que atraviesa las montañas del sur del Douro. Suelos graníticos ideales para el cultivo de la vid. La mayoría son vinos tintos.
Península de Setúbal: En el sur del país, entre el Tejo y el Sado, produce vinos generosos dulces, elaborados con Moscatel.
Alentejo: marcada por las llanuras y colinas suaves. Ocupan un tercio de Portugal desde la costa atlántica hasta Extremadura.
Madeira: La isla subtropical de Madeira es famosa por sus vinos fortificados. Da nombre al único vino del mundo que se produce en un horno. La cocción confiere aromas a tostados a un vino originalmente ácido, por lo que es muy longevo. Cosechas del siglo XVII y XVIII aun están disponibles para su compra.
En cuanto a la clasificación de los vinos, se dividen en:
VQPRD: "Vino de calidad Producido en Región Determinada" vinos de alta calidad, con una producción limitada y anualmente fijada por las entidades que la reglamentan, y que provienen de uvas de variedades y regiones determinadas. Esta referencia se substituye a veces por la sigla, más simple, de RD- Región demarcada (con denominación de origen )
DOC: "Denominación de Origen Controlada" La producción de estos vinos está unida a una región con una delimitación geográfica y características fijadas en una legislación propia.
IPR: "Indicaciones de Procedencia Reglamentada" vinos provenientes de regiones que tras haber pasado un periodo transitorio, en que sus características continúan siendo analizadas, podrán llegar a ser incluidas en la categoría de los VQPRD.
Vinos Regionales: son vinos de mesa con indicación geográfica de procedencia.

Comments