1.818 botellas.
DESCRIPCIÓN AMPELOGRÁFICA
La Maturana Tinta es una variedad autóctona riojana que no se cultiva en ningún otro lugar del mundo. Recuperada tras años de trabajo e investigación, presenta un racimo pequeño y compacto, así como bayas también pequeñas. Muy sensible a la botrytis, la brotación es tardía, pero la maduración es precoz.
VINIFICACIÓN
Vendimia manual en pequeñas cajas de diez kilogramos de capacidad. Enfriamiento en cámara de frío hasta que la temperatura de la uva alcance los 3 °C. Doble selección de racimos y granos, con un suave despalillado y estrujado. Encube por gravedad en tinos de madera de roble francés con ausencia de bombeos y vinificación por separado de las parcelas. Maceración en frío y fermentación durante 20 días con levaduras autóctonas. Descube por gravedad a barrica de roble francés nueva y de segundo año para realizar la fermentación maloláctica.
CRIANZA
14 meses de estancia en estas barricas de diferentes tonelerías, tostados y orígenes, sin trasiegos, permaneciendo con sus lías hasta su embotellado y realizándose batônnage periódicos durante los cuatro primeros meses. El vino se embotella sin filtrar ni clarificar por lo que pueden aparecer con el tiempo pequeñas precipitaciones de origen natural.
CATA
Color rojo púrpura de capa muy alta, con un ribete violáceo muy marcado. Aromas especiados, con fruta negra, pimienta, clavo, hojas de morera, todo sobre un fondo mineral y de sotobosque. En boca es muy balsámico, mineral, con sensaciones también especiadas (se repite la pimienta, flor de rosa, comino, clavo), con un paso elegante, vibrante y largo en el posgusto.
MARIDAJE
Todo tipo de carnes a la brasa, asados, quesos fuertes y platos de caza.
SOBREVILLA (BADARÁN) Y EL MANZANO (BRIONES)
El año estuvo marcado por un reparto homogéneo de las precipitaciones concentrándose más entre octubre y diciembre con casi 200 l/m2. En total, durante todo el año agronómico se acumularon 447 l/m2 con una temperatura media de 12 ºC, marcando un carácter más continental de la añada.
El vigor en ambas parcelas fue muy reducido, lo que nos permitió evitar los despuntes. Para mejorar la maduración de la uva realizamos un desniete tardío y un ligero deshojado en la zona de racimos al inicio del envero para buscar una mejor insolación del racimo. A mediados de agosto, se realizó un aclareo de racimos en ambas parcelas, eliminando los racimos más compactos (muy frecuente en esta variedad). La vendimia se realizó el 29 de octubre.
top of page

bottom of page